LA INTERNET



El propósito de estas reflexiones es revisar esta controversia y proponer una caracterización de Internet dentro del campo de conocimiento de la comunicación. Para ello confrontaremos las opiniones de dos autores representativos de esa controversia: Dominique Wolton, quien afirma que Internet no es un medio de comunicación y Alejandro Piscitelli, quien le confiere el valor de hipermedio.
"Internet fue el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontalización de las comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción y recepción, alterando en forma indeleble la ecología de los medios.
Nacida de una combinación de necesidades militares y experimentales a fines de la década del sesenta (Hafner y Lyon, 1996, Abbate, 1999), sobrepasando sus estrictos cinturones de seguridad y dando lugar a movilizaciones anarquistas y contraculturales a mediados de los noventa, se comercializó e inició una evolución/revolución que ha pasado por varias etapas y que está hoy en plena ebullición." (Piscitelli, 2002: 207).
Este autor caracteriza a Internet como un hipermedio, debido a que reúne las condiciones de los anteriores y le agrega nuevas, entre las que destacan la hipertextualidad, la ruptura de tiempo y espacio, la reticularidad. Para Piscitelli Internet protagoniza la era de la post televisión. Su mirada está puesta en las condiciones expresivas que permite este nuevo medio, así como en la riqueza de su lenguaje.

Donde Wolton ve restricciones, Piscitelli descubre novedades y ventajas. Desde nuestro punto de vista Internet es un medio de comunicación complejo y diferente a sus antecesores.
Tiene la particularidad y capacidad de combinar dos funciones básicas: ser un canal de distribución para los medios tradicionales (generalista), y proporcionar un espacio de expresión para emisores emergentes de diversa índole (temáticos o no). Estas condiciones se cruzan con la modalidad económica de acceso: suscripción, pago por tiempo de uso del servicio, libre de costos, tarjetas pre-pagadas, entre otras, que configuran distintos tipos de navegación.
A pesar de ser un condicionante, el costo de acceso diverso no es novedad: esto mismo ocurre con los demás medios, ejemplo la prensa ante la pérdida de lectores se ha visto obligada a incursionar en la red y a buscar nuevas formas de financiamiento.
(Marqués, 1999).Internet es una fuente de información y al mismo tiempo, también es un canal de comunicación masiva. Información en cuanto que Internet integra una enorme base de datos con información multimedia de todo tipo y sobre cualquier temática; y Comunicación y cada día se va ingresando más, en tanto que constituye un canal de comunicación a escala mundial, cómodo y versátil.

En este último ámbito, el de la comunicación, Romañach (1999) señala que Internet es una herramienta de comunicación social en un doble sentido: personal y estructurada. Cuando habla de medio de comunicación social personal hace referencia a dos tipos de medios: comunicación unipersonal (cuando la comunicación se realiza con un solo individuo) o comunicación multipersonal (cuando el mensaje llegar a varias personas a la vez).
Así mismo no es de sorprender, entonces, que, al facilitar tanta información, hoy en día sea considerado como uno de los principales medios de comunicación masiva y alternativa. Los medios de comunicación masiva tradicionales, como la prensa escrita y televisiva, tienen varias características que las hacen diferentes al Internet. Por ejemplo, los periódicos, revistas, boletines, etc., pueden llegar a dañarse ya sea por efecto del tiempo u otros factores externos a no ser, claro, que se facilite su duración por medio de su cuido ya sea en bibliotecas o en colecciones de periódicos, por ejemplo. Algo similar ocurre con la televisión, ya que los programas o boletines informativos que vemos por este medio, no los volvemos a ver a menos que la misma televisora los repita, o que nosotros mismos grabemos y mantengamos el programa televisivo a través de un video cassette, DVD, u otro. Esto no sucede en Internet, donde la información almacenada se mantiene de esta forma por años, sin daños, hasta que la fuente que suministró la información la retire de ahí, lo cual sucede pocas veces.
Además, este tipo de archivos, por su compactibilidad, son más fáciles de adquirir y manejar que los medios anteriores, ya que ocupan mucho espacio para poder almacenar la información que coleccionemos (como en el caso de los periódicos) o grabemos (ejemplo, en video cassette).
La información que encontremos en Internet puede ser actualizada, porque las mismas fuentes se encargan de esta tarea.
En cambio, el resto de medios de comunicación masiva, en especial la prensa escrita, no pueden actualizarse (la información que encontramos en el periódico no cambiará en el mismo, puesto que ya se halla impresa) hasta la próxima edición del medio, que puede ser diaria, semanal, mensual o anual, dependiendo de la empresa encargada del mismo (por ejemplo, los periódicos suelen ser diarios, mientras las revistas pueden tener ediciones semanales, mensuales, etc., según su especialidad).
El Internet tiene otra facilidad: todos pueden comunicar sus opiniones a través de la red. Es difícil para los individuos involucrarse con los medios de comunicación masiva ya que no es muy fácil 'entrar' a los mismos.
Veamos en Costa Rica, por ejemplo: conseguir trabajo en el Grupo Nación o en los telenoticieros cuesta mucho, a veces años. Pero con el Internet todos pueden crear su propia página cuenta social con el objetivo de informar, ya sea acerca de una cuestión académica como cursos y otros, o acerca de los acontecimientos del lugar en que viven. Por otra parte, este medio de comunicación asegura la bidireccionalidad que debe presentar el esquema de comunicación ya que, por medio de lo que conocemos Messenger, correos electrónicos, foros, Facebook, twtter, blog y otros los individuos pueden comentar un tema e intercambiar datos, opiniones, ideas e incluso otras fuentes de información.
No es un secreto que, al desarrollarse los medios de comunicación íntimamente con las tecnologías y por ende con la sociedad, los grupos de poder han estado muy ligados con aquellos encargados de los medios. Un ejemplo muy claro de esto, como ya lo hemos comentado anteriormente, es que cuando la imprenta salió, su aplicación, es decir, libros y otros materiales impresos, eran utilizados solamente por personas instruidas. En esos tiempos, las personas que contaban con estudios de algún grado tenían los recursos económicos para estudiar.
Lo mismo sucedió con el Internet, ya que en un principio el medio fue utilizado únicamente por científicos y otros funcionarios del gobierno de Estados Unidos (país que ha sido por mucho tiempo una gran potencia y líder mundial) hasta que su uso se diera a la luz pública. ¿Qué significa esto? Significa que para los grupos de influencia económica les es fácil dominar los medios de comunicación masiva tradicionales. En pocas palabras, al verse envueltos en conflictos de intereses, la información presentada por esos medios puede verse distorsionada con tal de presentar al público lo que se quiere para así `dominarlo' o `engañarlo' a favor del interés económico, político u otro de esa minoría. Quien domina los medios de comunicación tiene poder, pero ¿qué pasa cuando nadie puede tener completo dominio de un medio tan influyente como el Internet?
Fragmentos de un correo electrónico pueden recorrer barias computadoras y líneas que pertenecen a docenas de compañías, escuelas, entidades gubernamentales, es por esto que se dice que nadie controla Internet. De hecho, la red es poseída en bits (pedacitos) pequeños o grandes por alguien que controla su pequeño segmento de ésta, pero ninguno lo hace en su totalidad.' Aunque una empresa que tenga dominio de los medios de comunicación masiva tradicionales también tenga su propia web, no puede controlar lo que hala en el sitio de otros.
Esta es una característica que ha favorecido mucho lo que conocemos como comunicación alternativa: por medio de páginas en Internet las personas tienen la capacidad de presentar y obtener información de un tema en particular pero desde otro punto de vista. Por ejemplo, la discusión de hoy en día en el país se concentra prácticamente en el TLC, las invenciones, temas de seguridad ciudadana, popularidad del Presidente entre otros. Sea cual sea la posición de las personas, ya sea a favor o en contra, pueden informarse acerca de estos temas desde diferentes perspectivas, en especial porque se trata de un objeto de estudio muy amplio ya que contiene diversos campos sociales que afectarán de manera distinta a unos grupos y a otros. El simple hecho de que ahora, gracias al Internet, la información que recibimos no sólo nos muestra lo que los medios quieran mostrarnos (en caso de distorsión de la información, claro) sino que también lo que aquellos que están en oposición quieren señalar, amplía la visión de los acontecimientos que presenciamos.
A estas alturas pocos dudan de que Internet sea el mayor aporte a la comunicación. Internet realmente ha puesto al alcance de todo un universo de conocimientos que hasta hace poco era impensable, acercando hasta nosotros áreas reservadas solo a unos cuantos. Con solo pulsar un botón tenemos a nuestro alcance una enorme cantidad de artículos, estudios, noticias e información que no solo nos llega de nuestro entorno, sino de cualquier parte del mundo. Hasta hace poco ni tan siquiera nos trazábamos que sentados en nuestra casa pudiéramos consultar una noticia en miles de periódicos de todo el mundo, saber el tiempo que hace en cualquier parte del mundo o poder buscar un determinado artículo entre miles de tiendas en el mundo. Pero una de las mayores revoluciones que ha supuesto Internet ha sido a nivel de las comunicaciones personales.
Es bien cierto que existía el correo, el telégrafo y el teléfono, pero todos ellos son medios de comunicación que no amplían nuestro horizonte de conocidos, por no citar en unos casos el tiempo empleado y en otros el costo que suponen. Nadie coge una guía de teléfono y se pone a llamar al azar a números de Lima, Buenos Aires, Quito, Barcelona, Méjico o Madrid. Cuando usamos estos medios es para dirigirnos a una persona en concreto. Esto se ha roto en parte con los medios de comunicación que Internet ha puesto a nuestra disposición, ya no solo por el bajo precio de estos (que también es un factor importante), sino por la posibilidad de estar comunicándonos Online con personas de cualquier parte del mundo de las que hasta ese momento desconocíamos su existencia.
Varios son los medios que a través de Internet tenemos a nuestra disposición para realizar estas comunicaciones. Vamos a ver algunos de los más importantes.
Herramientas básicas que facilitan la comunicación
VI, 1. Correo electrónico
El primero medio de comunicación y sin lugar a dudas que fue en los inicios de su creación que ofrecía Internet.
De una importancia tal que está desplazando en muchos ámbitos al correo tradicional.
No solo tiene la ventaja de su precio, sino sobre todo de su rapidez, ya que a los pocos instantes de que pulsemos el botón de enviar ya lo ha recibido su destinatario, permitiendo una fluidez en las comunicaciones hasta entonces desconocida, ya que solo la unión de varios medios (teléfono y fax) es comparable en este aspecto al correo electrónico, pero con unos costos muy superiores, sobre todo si se trata de personas que viven en diferentes países.
Este medio ha supuesto también una revolución en el mundo de la publicidad.


EL Chats


Muy probablemente el primero de estos medios en cuanto a utilización. Su papel en las comunicaciones ha sido de una gran importancia. Por primera vez puso a nuestro alcance la posibilidad de estar en contacto con personas de todo el mundo, comunicándonos en tiempo real con ellas. Los chats aparecieron casi al mismo tiempo que Internet. Al principio apareció como un medio de comunicación entre personas a las que unía un fin común (reuniones Online), pero más adelante se fue abriendo al público en general. ¿Quién no conoce algún chat? Tan solo con conectarnos a alguno de los múltiples chats que existen en la actualidad estamos en comunicación con cientos o miles de personas del mundo a la vez.
El chat (término proveniente del inglés que en español equivale a 'charla'), también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software y a través de Internet entre dos, tres o más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican dos o más personas.
Son muchas las acepciones de la palabra chat, y por lo general agrupa a todos los protocolos que cumplen la función de comunicar a dos o más personas, dentro de éstos los clientes de chat (como, por ejemplo, X-Chat, ChatZilla (el cliente de Mozilla/SeaMonkey o el mIRC); éstos usan el protocolo IRC, cuyas siglas significan Internet Relay Chat. Otros son protocolos distintos pero agrupados en la mensajería instantánea, tales como Windows Live Messenger, Yahoo! Messenger, Jabber/XMPP o ICQ, entre los más conocidos, o también el servicio SMS de telefonía móvil. Algunas redes sociales como Orkut de Google o Facebook cuentan con un servicio de chat en línea.
También se puede incluir aquí el peer-to-peer. Es muy usado, además, el método web chat, que consiste en enviar y recibir mensajes a través de una página dinámica de Internet, o usando el protocolo "IRC" si se trata de un applet de Java


 MSN Messenger


MSN Messenger fue un programa de mensajería instantánea creado por Microsoft en 1999 y descontinuado en el 2007 debido al reemplazo por Windows Live Messenger, y reemplazado ahora por Skype. El 10 de mayo de 2011 Microsoft compró Skype, programa que reemplazará finalmente a Windows Live Messenger.
Inicialmente fue diseñado para sistemas Microsoft Windows, y después se lanzaría una versión disponible para Mac OS. A partir del año 2006, como parte de la creación de servicios web denominados Windows Live, se cambiaron de nombre muchos servicios y programas existentes de MSN, con lo que Messenger fue renombrado a "Windows Live Messenger" a partir de la versión 8.0.
Bajo la denominación se engloban realmente tres programas diferentes: MSN Messenger: Es el cliente de mensajería instantánea y su nombre se utiliza para diferenciar todos los programas de mensajería de Microsoft.
Windows Messenger: Viene incluido con Windows XP y se trata de un cliente de mensajería instantánea básico que no soporta muchas tipos de éstos (avatares, imágenes, etcétera). Sin embargo, es capaz de conectarse al Servicio de comunicaciones y Exchange Instant Messaging usados por algunas empresas (por lo que se conoce como versión para empresas) y permite controlar una máquina de forma remota de forma similar al NetMeeting. Permite dos métodos de conexión: RVP (antiguo protocolo usado en las versiones anteriores a la 2003 de Exchange) y SIP/Simple. MSN Web Messenger: Versión web del cliente aparecida en agosto de 2004. Proporciona características similares al MSN Messenger.


El Facebook


 Es un sitio web de redes sociales. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social.
A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español traducidas por usuarios de manera no remunerada, principalmente para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Facebook cuenta con más de 900 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas. En octubre de 2012, Facebook llegó a los 1,000 millones de usuarios, de los cuáles hay más de 600 millones de usuarios móviles. Brasil, India, Indonesia, México y Estados Unidos son los países con el mayor número de usuarios.


Aspectos positivos y negativos de Facebook


Uno de los aspectos positivos del Facebook es que puedes encontrar a tus viejos amigos además de ser una herramienta de comunicación, Facebook es un espacio para contactar gente conocida (o desconocida), y formar una especie de "red social" que mantenga unidas a las personas a través de la web. Y sus aspecto negativo es que su uso no se limita a ello, sino que también puede ser usado (y abusado) para otros fines, algunos de ellos delictivos o ilícitos por que se ofrecen datos personales y profesionales al escrutinio público.
La política de privacidad de esta red social no obliga a la página a mantenerla o respetarla de acuerdo a las leyes vigentes de cada país, toda vez que dicha página no procesa los datos en cada país donde se conecte la persona, por lo que la responsabilidad legal de la página no puede hacerse valer con forme a la legislación de cada país.
La mayoría de las personas que se conectan a la web desconoce que pueden estar siendo observadas por terceras personas o "curiosos", que podrían estudiarlas, analizarlas o seguir sus pasos, o emplear esa información para diversos fines e intereses.
Lo paradójico de esto, es que la mayoría de las personas no se sentirían bien sabiendo que en su vida real alguien desconocido las observa constantemente; pero esta suspicacia no está presente en el mundo virtual, porque se considera más impersonal e inofensivo. En conclusión, Facebook hace que nuestra intimidad esté en riesgo.

1 comentario:

  1. internet es una herramienta muy util para la poblacion mundial hoy en dia, no solo por que nos permite comunicarnos con los demas alrededor del mundo, sino porque nos brinda la oportunidad de encontrar un sinfin de informacion sobre cualquier tema del que queramos saber. como todo lo demas, hay pros y contras de este medio de comunicacion masiva, la clave esta en saber hasta que punto ultilizar este medio. Muy buena informacion Agustin, felicidades! es muy interesante :)

    ResponderEliminar